27 de marzo de 2023

Día Mundial del Lupus: más de 5 millones de personas conviven a diario con esta enfermedad

El 90% de ellas son mujeres en la plenitud de la vida, pero también puede afectar a niños, adolescentes y hombres, que deben enfrentar un futuro incierto mientras conviven a diario con las consecuencias del lupus en su salud.

Más de cinco millones de personas en el mundo enfrentan un futuro incierto mientras conviven a diario con las consecuencias del lupus en su salud. El 90% de ellas son mujeres en la plenitud de la vida, pero también puede afectar a niños, adolescentes y hombres, que deben enfrentar un futuro incierto mientras conviven a diario con las consecuencias del lupus en su salud.

En Argentina, si bien no existen datos oficiales, se estima que una persona cada 2.000 padece de Lupus, por lo que integra el colectivo de las EPOF, Enfermedades Poco Frecuentes, informó la Asociación Lupus Argentina.

Por otro lado, en los países latinoamericanos y en la población hispana/latina de los EE.UU., la incidencia y prevalencia sería mayor y se presentaría en edades más tempranas y con mayor severidad en la población mestiza de Latinoamérica. El ancestro amerindio está asociado a una mayor predisposición genética al Lupus. www.gladel.org

La asociación civil indicó, que el Lupus es una enfermedad autoinmune crónica e inflamatoria en la que el sistema inmunológico pierde su capacidad de discriminar entre lo propio y lo ajeno y genera anticuerpos contra los propios tejidos y órganos (autoanticuerpos), y advirtió que la detección precoz, un diagnóstico adecuado y tratamientos médicos más seguros y eficaces ayudarán a que los efectos debilitantes de la enfermedad no sean tan graves.

La Asociación Lupus Argentina se une al llamado conjunto internacional de las organizaciones de pacientes de lupus con sede en países de todo el mundo para lograr una mayor concientización y sensibilización social sobre esta enfermedad crónica, inflamatoria y autoinmune, de difícil diagnóstico, fomentar la investigación de las causas y su eventual cura, mejorar el acceso a tratamientos más seguros y eficaces y promover políticas de salud más inclusivas.