
Jornadas federales, organizadas por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, y marchas de organizaciones feministas se realizaron en todo el país en ocasión del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25-N), bajo consignas que alertaron sobre «la violencia machista» y la necesidad de seguir profundizando «políticas integrales contra la violencia de género» y para «salir de la pobreza».
El Ministerio de las Mujeres realizó unas jornadas federales enmarcadas en la Campaña Nacional de Prevención de las Violencias de Género 2022-2023 para «federalizar las estrategias de sensibilización que permitan la construcción de vínculos responsables y diversos para prevenir la violencia».
Las jornadas incluyeron talleres y encuentros en más de 50 ciudades, destinados a organizaciones sociales, promotoras comunitarias de género y movimientos estudiantiles junto a las coordinaciones territoriales del Programa Acercar Derechos (PAD).
Estos espacios, estructurados bajo el concepto de «plazas feministas», estuvieron armados con el objetivo de «desnaturalizar los patrones sociales, culturales y políticos patriarcales en los que se sustenta la desigualdad y las violencias de género; la masculinidad hegemónica; la implementación de la Educación Sexual Integral en espacios comunitarios; las señales tempranas y la prevención de las violencias de género.
En Mar del Plata, por ejemplo, se llevó a cabo un «Encuentro de Jóvenes para la Prevención de las Violencias por Razones de Género» en el Palacio de Deportes (CEF) en el que participaron más de 100 mujeres de entre 15 y 25 años en charlas, actividades lúdicas con la presencia de la ministra de las Mujeres de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz.
«Después de tres años de gestión y de construcción, es muy importante llevar adelante estas actividades que posibilitan parar la pelota de la acción y reflexionar sobre las políticas que desarrolla la provincia», dijo a Télam la funcionaria bonaerense.
«Acá tenemos municipios presentes, universidades y asociaciones sociales que participan para visibilizar sobre este tema y la inversión pública para la política de género, la construcción de indicadores y datos que nos permiten avanzar y trabajar en equipo», agregó.
En Paraná, Entre Ríos, la Plaza Alvear fue intervenida con múltiples carteles y folletos que alertaron sobre la violencia contra las mujeres.
A través de una radio abierta se difundieron numerosas políticas públicas y acciones de organizaciones civiles y del Estado para erradicar este flagelo.
Se trató de «una jornada histórica porque participan 23 organizaciones civiles y organismos del Estado, que ponen en funcionamiento las políticas públicas dentro de una agenda de género diaria», dijo a Télam Sofía Arias, vicepresidenta de Asociación Civil Mujeres entrerrianas.
La dirigente remarcó que la lucha «es permanente, algo que interpela a todos», y llamó a «involucrarse» ante cada hecho de violencia.
La secretaria de Género de la Central de Trabajadores de la Argentina de los Trabajadores (CTA-T), Ivanna Rezzett, agregó que les llevó «muchos años entender que esto es una cuestión cultural».
Luego indicó que la lucha para erradicar la violencia contra las mujeres «interpela y transita en la vida de todes y en los espacios donde los vínculos interpelan».
En la provincia de Corrientes, el 25-N tuvo su plaza feminista en la Plaza San Martín Martín, en Paso de los Libres.
Allí se produjo un encuentro con titulares del Programa Producir y el colectivo transfeminista, y en el barrio Quintana de la capital correntina se organizó una jornada de sensibilización.
También, las organizaciones feministas locales -por su parte- realizaron una marcha que recorrió el centro de la capital y llegó a la sede de los tribunales penales, donde intensificaron el reclamo de justicia por las víctimas de la violencia machista.
De esta movilización participaron diversos movimientos del colectivo transfeminista, y lo hicieron bajo la consigna «La deuda es con nosotras».
«La marcha de hoy fue la más masiva que hayamos visto en muchos años, también fue muy larga, se realizaron varias postas en lugares donde se reclamó la ejecución de políticas públicas más efectivas para la eliminación de las violencias contra las mujeres», dijo a Telam Anahí Lindstrom, referente del colectivo feminista por el Movimiento Evita en Corrientes.
En Santa Cruz, la actividad se desarrolló en la Plaza San Martín de Río Gallegos bajo el lema «el Mundial para el mundo, paremos también la violencia», actividad que involucró a organismos nacionales y provinciales en la promoción de derechos con perspectiva de género e incluyó el taller «Las mujeres en la política: violencia pública y política».
«El sentido de esta actividad es reflexionar sobre la importancia de visibilizar los tipos y modalidades de violencia, tomar conciencia y unificar los criterios de qué hablamos cuando hablamos de violencia de género», dijo a Télam Agostina Mora, ministra de Igualdad e Integración de Santa Cruz.
La funcionaria evaluó que en la provincia «la realidad es similar a lo que sucede a nivel nacional, pero entendemos que hay un esfuerzo gubernamental transversal y una decisión política institucional muy fuerte».
Por su parte, la secretaria de Estado de Política contra las Violencia por Razones de Género, Abigail Mazú, explicó a esta agencia que «la motivación es que este día no pase desapercibido y hacer una intervención callejera para mostrar las herramientas, niveles de articulación y las políticas públicas para erradicar las brechas de desigualdad y violencia».
Entre las actividades oficiales, en la localidad bonaerense de Coronel Dorrego, una artista local e integrantes de la Mesa Intersectorial de Género pintaron un mural en el marco de la adhesión al mes de Sensibilización por la Erradicación de las Violencias hacia las Mujeres.
El trabajo, coordinado por Julieta Dizzia, fue expuesto en el hall de entradas del Palacio Municipal de esta ciudad del sur bonaerense.
Por otro lado, organizaciones sociales y políticas de Santiago del Estero marcharon en la capital provincial bajo la consigna: «Nos mata el machismo, nos golpea la pobreza», y reclamaron «políticas públicas integrales, acordes a las necesidades y urgencias que estamos atravesando las mujeres y disidencias en la Argentina», dijo a Télam Marianella Lezama Hid, coordinadora de Mumala.
Entre las organizaciones presentes, esta agencia identificó a Ni Una Menos, Pueblo Unido, Mumala, LyD, MTE, La Colectiva, Nuestra América, Mala Junta, Somos Marea, La Dignidad, Juntas y a la Izquierda, Plenario de Trabajadoras, M.A.R., Grito del Corazón, Frente Azucena, La Poderosa, Martín Fierro, Pueblo Unido, APDH y Somos Barrio de Pie, entre otras.
En Santiago del Estero este año ya se contabilizaron 6 femicidios directos y 4 vinculados, por lo que reclamaron parar las «muertes evitables, estamos hartas».
En Neuquén se llevó a cabo una feria «por una justicia transfeminista, comunitaria y popular» en el espacio intercultural Graciela Alonso, del Parque Central de la capital provincial.
La actividad fue organizada por las organizaciones feministas La Revuelta, Libertas, Pu Zomo (de la Confederación Mapuche de Neuquén), y por áreas de mujeres de La Jauretche y del Movimiento Evita.
La agrupación Pan y Rosas, por su parte, convocó a una movilización que partió desde el monumento a San Martín y recorrió las calles del centro neuquino «para terminar con toda forma de opresión y explotación».
«Nos movilizamos para exigir presupuestos acordes para que las mujeres podamos paliar las situaciones de violencia que atravesamos», dijo a Télam la concejala del Frente de Izquierda y referente feminista, Julieta Katcoff.
Más Noticias
Se desarrolla la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Turquía
Expertos y activistas reclamaron que la transición energética ‘no sacrifique territorios’
San Lorenzo visita a Barracas con la intención de no perderle pisada a River